Dr. Jorge De Jesús MD FACE
Endocrinólogo Clínico
El hipotiroidismo es una enfermedad endocrina relativamente común que resulta de la insuficiencia en la producción de hormona tiroidea.
El fino balance que se establece en nuestro organismo está controlado por mecanismos neuro hormonales entre el hipotálamo; la pituitaria y la glándula tiroidea:
Este balance tiene unos mecanismos de retroalimentación positiva y negativa. La interpretación adecuada de los resultados de las pruebas de laboratorios que utilizamos en el diagnóstico de las afecciones del tiroides está basada en entender estos conceptos.
En el hipotiroidismo primario, la gandula tiroidea no produce levotiroxina, así que vemos una producción aumentada de TSH ( Thyroid Stimulating Hormone”).
Si el caso fuese de hipotiroidismo secundario: las hormonas circulantes del tiroides están bajas, pero no hay aumento del TSH. Cuando este es el caso se debe siempre sospechar algún problema en la pituitaria o en hipotálamo.
La prevalencia de hipotiroidismo primario se estima entre un 4 a 8% de la población (dependiendo del criterio utilizado y la población estudiada)
En nuestro medio ambiente, en donde hay suficientes abastos de yodo en la dieta; la causa más común es la tiroiditis autoinmune. En otras partes del mundo, lo es la deficiencia de yodo en la dieta. La tiroiditis de Hashimoto es más común en mujeres que en hombres. La prevalencia aumenta con la edad. En el estudio de Framingham se encontró que el hipotiroidismo primario (TSH > 10 mIU/L) en 5.9% de las mujeres y en 2.4% de los hombres estudiados mayores de 60 años. En el estudio NHANES 1999-2002 la probabilidad de tener hipotiroidismo era 5 veces mayor en octogenarios que en aquellos individuos entre las edades de 12- a 49 años.
Signos y síntomas:
El hipotiroidismo se manifiesta comúnmente con lentitud de las actividades mentales y físicas, pero muchos casos no manifiestan sintomatología.
Algunos de los síntomas más comunes son: fatiga y falta de energía; aumento de peso; intolerancia al frío; piel seca; pelo seco y friable; somnolencia, dolor muscular; dolor articular; debilidad de las extremidades; depresión; cambios emocionales; falta de concentración y memoria; estreñimiento; irregularidad menstrual en la mujer; infertilidad; neuropatías; disminución en la audición; ronquera y bocio.
En el examen físico puede notarse:
Aumento de peso (recuerden que la gran mayoría de los obesos tienen tiroides normal, aunque se sabe que el nivel de TSH aumenta con el peso y también con la edad).
Disminución en los reflejos tendinosos profundos; piel seca; color amarillento de la piel (carotenemia) palidez; pelo seco y friable; pérdida de vello axilar y púbico; edema peri orbital; bocio; nódulos en el tiroides; pulso lento (bradicardia). En la placa de pecho puede observarse cardiomegalia; efusión pericárdica. Puede haber hipotermia; edema de las extremidades; hiponatremia y anemia.
En casos bien extremos (raros) el paciente puede presentar en coma mixedematosa principalmente en pacientes que nunca fueron diagnosticados o que dejaron de tomar los tratamientos por periodos largos de tiempo.
Diagnóstico:
La medida del TSH (Thyroid Stimulating Hormone) de tercera generación es por lo general el ensayo más sensitivo para el diagnóstico de hipotiroidismo primario. Si el TSH está por encima del valor de referencia podemos ordenar el T4 libre (free T4) o el FTI (free thyroxine index). La medida rutinaria de T3 libre no es recomendada.
Interpretación de resultados:
- TSH elevado con T4 bajo o FTI bajo: hipotiroidismo primario;
- TSH elevado (4.5 – 10 mIu/L) con el T4 libre normal o FTI normal se considera como hipotiroidismo subclínico.
- En los otros exámenes de laboratorio puede encontrar: anemia; hiponatremia dilucional; hiperlipidemia; aumentos reversibles en los niveles de creatinina; elevaciones en las transaminasas y CPK.
No existe un consenso universal para el tamizaje de hipotiroidismo en adultos. La American Thyroid Association recomienda hacer la prueba de TSH después de los 35 años y luego cada 5 años.
Se va a prestar atención especial a poblaciones de alto riesgo como en las embarazadas; mujeres mayores de 60; pacientes con diabetes tipo 1 / o con otras condiciones autoinmunes; o aquellos con historial de irradiación al cuello.
Etiología: Hipotiroidismo primario
- Tiroiditis crónica linfocítica autoinmune (Hashimoto)
- Tiroiditis post parto
- Tiroiditis subaguda
- Hipotiroidismo inducido por medicamentos como:
- Amiodarona
- Interferón Alpha
- Talidomida
- Sales de litio
- Inhibidores orales de la quinasa de tirosina
- Y otros.
Siempre estudie con cuidado todos los medicamentos y suplementos que toman los pacientes. Puede que uno de estos de la clave para el estado hipotiroideo del paciente.
Hipotiroidismo Iatrogénico (quirúrgico o por tratamiento de yodo radiactivo)
Tratamiento:
La terapia con levotiroxina (LT4) sigue siendo el tratamiento de elección para el hipotiroidismo.
Educación al paciente:
Este es un aspecto clave en el tratamiento de esta condición. El paciente tiene que entender que esta es una condición crónica y el tratamiento va a ser prolongado, Hay vitaminas; suplementos y medicamentos que afectan la absorción de la levotiroxina. Considere un tiempo razonable entre la administración de la levotiroxina y cualquier otro agente que pueda afectar su absorción.
Siempre utilicen formulaciones producidas por casas farmacéuticas que aseguren la calidad; integridad y dosificación del producto que se le provee al paciente.