¿Cómo estimular el habla en mi niño?

Por: Lcda. Shaira Lopez Acevedo
Patóloga del Habla

En nuestro artículo anterior, hablamos de las etapas del desarrollo del lenguaje. En esta ocasión, le ofrecemos recomendaciones para que pueda ayudar a su niño a hablar:

Siempre demuestre interés cuando su niño intente comunicarle algo.

Ya sea que el niño lo intente a través de gestos, sonidos, llanto o alguna palabra, muéstrele que para usted es importante escucharlo y entenderlo.

Siempre hable correctamente.

Aunque se dirija a un niño, llame los objetos por su nombre y utilice las palabras adecuadas para que su niño las escuche de la manera en que luego esperamos que también las utilice.

Aproveche las rutinas diarias para nombrar todo lo que ve y utiliza.

De esta manera el niño podrá parear lo que ve con lo que escucha y podrá ir aprendiendo como se llama todo lo que hay a su alrededor.

Cantar canciones acompañadas de gestos. Esto fomenta la imitación y los niños lo disfrutan mucho.

Motive al niño a imitar sonidos del ambiente.

Al modelar como hacen los animales (mu de la vaca), los transportes (chuchu de un tren),etc. estamos combinando consonantes y vocales que luego se encuentran en las palabras que utilizamos al hablar. De manera que el niño podrá escuchar estos sonidos e imitarlos más fácilmente porque se encuentran aislados.

Refuerce de manera positiva todos los logros del niño.

Cada vez que su niño imite gestos, sonidos y/o palabras, celebre con sonrisas, aplausos, besos o alguna muestra positiva hacia lo que el niño hizo. De esta manera el niño entenderá que en la medida que más lo haga así recibirá ese refuerzo que le agrada.

Si su niño ha comenzado a utilizar palabras, pero aun no logra pronunciarlas correctamente, permita que las diga de la manera que puede y luego usted se la repite de la manera correcta, corrigiendo siempre de manera positiva. Los sonidos se encuentran en maduración hasta los cinco años de edad, aproximadamente. Es normal que hasta ese momento el niño presente alguna dificultad con la pronunciación, pero siempre es  importante atenderlo a tiempo ya que esto es un pre-requisito para la lecto-escritura.

Si su niño ha comenzado a hablar, pero usted nota dificultad en la fluidez de las palabras, permita que el niño termine su pensamiento y luego usted modele la manera correcta de decirlo.  Evite usar el “no se dice así” porque lo hacemos conciente de algo que el niño no hace de manera voluntaria y esto puede precipitar otras dificultades.

Busque ayuda profesional de un Patólogo del Habla tan pronto entienda que algo no ocurre como debería. Es importante confirmar o descartar si lo que hace el niño requiere de intervención y mientras más temprano se atienda, mejores serán los resultados.

Share this post

scroll to top