Con la finalidad de apoyar las industrias creativas locales y reforzar el valor de las microempresas para la economía, la Feria de Desarrollo Empresarial de Puerto Rico (FEDEPR), dió inicio como país invitado con más de una docena de expositores puertorriqueños en la Feria de Desarrollo Empresarial de Colombia (FEDE), y continuará hasta el 1ro de octubre en una gran feria virtual.
La Cámara de Comercio de Colombia cuenta con uno de los clusters creativos más importantes en América Latina y un gran ecosistema en el sector moda, por tal motivo FEDEPR, este año, hace la selección de sus expositores en base a los creativos del diseño de modas, y dando énfasis a la creciente tendencia internacional de la sostenibilidad. Entre los diseñadores y organizaciones seleccionadas se encuentran: Jaer Cabán; Valeria Del Rey; Karla López, de Isleñas y Modo Consciente; Abed Hernández, de Abed Marie Design; Ruby Dávila de Retazos; Lemaris Lorenzo; Elda Samano; Diana Lugo de ESTHER; Laura Lugo, de LUCA; Mariana Vidal, de Vigo Swim, Paola y Bianca Muns, de MUNS; Sally Torres; Yayi Perez; Matilsha Marxuach, de Concalma; Carla López de Azúa, de POP Projects y Mabel Lasalle, de Connecting Paths.
Al igual que en la versión original de FEDE en Colombia, inaugurada por el actual Viceministro de Creatividad y directivos de diversas organizaciones en el país cafetalero, en esta ocasión también participan importantes aliados que fortalecen los procesos de desarrollo empresarial del país. Entre las entidades de apoyo se encuentran la Cámara de Comercio de Medellín y su Clúster de Moda, la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines, Procolombia, la Cámara Hispano Colombiana, la Corporación de Joyeros de Antioquia, entre otros. Por su parte de Puerto Rico contamos con representación de varios sectores incluyendo entidades sin fines de lucro como Connecting Paths, la Academia como la Universidad del Sagrado Corazón y gubernamentales como el Fideicomiso para Ciencia Tecnología e Investigación de Puerto Rico. Estos, en conjunto a los expositores de FEDEPR liderarán sesiones educativas en las salas de conferencias que se encuentran integradas en la plataforma.El equipo de FEDE PR apuesta a la gran oportunidad de aportar a Puerto Rico nuevas opciones comerciales para los sectores creativos en tiempos de Covid-19. “Consideramos de gran valor establecer espacios con el apoyo de los respectivos países, para seguir fortaleciendo las industrias creativas desde un entorno que permita lograr negociaciones directas que garanticen, a corto y largo plazo, intercambios comerciales con retornos representativos para el sector, a través de plataformas digitales como FEDE”, ha sido el mensaje del equipo que lideran cinco mujeres, un grupo multidisciplinario de expertas de las industrias creativas y el emprendimiento: Johanna Salgado, directora del Woman Economic Forum para el Caribe; Dyanis de Jesús, estratega, autora e investigadora de la economía creativa y la sostenibilidad; Virginia Rivera, mentora de negocios, presidenta de Mujer Emprende Latina y SOLApreneurs y Tamaris Cañals; actriz y productora en Lunática TV. Junto a ellas, Kelly Howell, directora de FEDE Colombia, quien abrió las puertas a esta gran iniciativa.
El evento es libre de costo y se puede acceder al mismo a través del sitio web www.fede.com.co/demo/women-economic-forum-caribbean-2020-puerto-rico/ tanto como visitante como expositor.
La exportación de productos y servicios creativos continúa su expansión a nivel mundial con un crecimiento de 7% según un estudio del 2018 de la División de Exportación de UNCTAD, United Nations Conference on Trade and Development* – la autoridad en el tema -enfocado en las tendencias globales de la economía creativa. Del mismo reporte se desprende que durante el período que observan del 2002 al 2015, el valor del mercado global para productos creativos se duplicó de $208 billones en 2002 a $509 billones en 2015.
A pesar de que la economía creativa abarca una amplia gama de industrias creativas, incluyendo artes, publicidad, medios y programación, entre otros; el diseño se posiciona entre los de mejor ejecución, con el diseño de modas y de joyería aportando el 54% de las exportaciones de productos creativos. Estas industrias generan ganancias por medio del talento, la propiedad intelectual y la exportación, ofreciendo amplias oportunidades a empresas pequeñas y medianas, particularmente.
La economía creativa ha ganado la atención de gobiernos en todo el mundo debido a los múltiples valores que aporta y que incluyen valor comercial y cultural. Esta dualidad, ha hecho que se continúe insertando en planes de desarrollo en el mundo como parte de estrategias de expansión o de diversificación económica. Estos esfuerzos apuestan a la creación de prosperidad y crecimiento, pero además de bienestar social tanto para países en vías de desarrollo como los desarrollados.
Otro aspecto prometedor que resalta el estudio de UNCTAD es cómo las industrias creativas demuestran mayor resiliencia en tiempos de recesión. Esto lo atribuyen a su intersección entre la cultura, la tecnología, los negocios y la innovación*.
Datos adicionales de las industrias Creativas en Puerto Rico
En Puerto Rico, las industrias creativas fueron reconocidas por el gobierno central por su potencial aporte al desarrollo económico del País en el 2014, a partir de la Ley 173 para Fomentar las Industrias Creativas.
La Ley 173 reconoce 5 sectores clave para la Isla:
Arte: música, visual, escénica, publicaciones, artesanía
Diseño: moda, industrial, gráfico, interiores
Medios: aplicaciones, digitales, videojuegos, contenidos
Servicios: arquitectura, educación
Software: programación y desarrollo de nuevas tecnologías
Desde entonces, el gobierno ha formalizado varios estudios del sector a cargo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico que nos arrojan luz del estado actual y potencial de estas industrias.
También se han desarrollado varias iniciativas puntuales para impulsar su desarrollo a cargo de la Compañía de Comercio y Exportación, agencia bajo la cual recae la ejecución de la Ley; así como del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico.
Del mismo modo, las industrias creativas están siendo atendidas por entidades privadas y sin fines de lucro del ecosistema de emprendimiento e innovación en la isla, sin embargo aún no contamos con una estrategia oficial de País para su desarrollo, como es el caso de Colombia.
FEDE PR vislumbra la feria virtual como el primero de varios eventos y proyectos que trabajará desde ahora en el sector de la economía creativa en la Isla y el Caribe.