Estudio del SME revela que tras el paso del huracán María se redujo la conexión a Internet en los hogares, mientras que el celular se mantuvo como el principal medio de conexión
La tendencia de uso de Internet en Puerto Rico continuó su ritmo ascendente en el 2018 luego del paso del huracán María, alcanzando una incidencia de 75% entre usuarios de 12 años o más, equivalente a 2,280,218 personas. En 2017, la incidencia fue de 71%, mientras que el 73% indicó tener acceso a Internet en el mes previo a Maria.
Este fue uno de los hallazgos del 2018 Digital & Mobile Behavioral Study de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME) que se dio a conocer como parte del programa educativo del SME Digital Forum, realizado en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. El Estudio mide la incidencia, usos, actitudes y comportamiento de las personas de 12 años o más con respecto a la Internet y medios digitales. Además, provee una mirada a las personas que no acceden el medio.
“Se observó un incremento entre todos los grupos por edad, particularmente entre la población de 40 a 54, cuya incidencia aumentó a 82% y el grupo entre 55 a 64 años aumentó a un 62%”, explicó Anitza Cox, directora de análisis y política social de Estudios Técnicos, firma comisionada por SME para llevar a cabo el estudio sobre el comportamiento de usuarios en medios digitales, Internet y teléfonos móviles en Puerto Rico.
En términos de los modos en los que acceden Internet y los tipos de conexión, se observa una disminución en la conexión en los hogares tras el paso del huracán María, de 61% a 53%. Asimismo, el celular continúa siendo el medio principal desde el cual se conectan los usuarios (94.3%). Las actividades principales que llevan a cabo los usuarios en línea siguen siendo la comunicación, las búsquedas y el entretenimiento, aunque se observan diferencias en los sitios más visitados, ocupando Clasificados Online el primer lugar. Completan los primeros cinco lugares Caribbean Cinemas, Primera Hora, El Nuevo Día y WAPA.tv. “Esto refleja como la Internet se ha consolidado no sólo como un medio de comunicación y entretenimiento sino también como un espacio de transacciones y servicios,” añadió Cox.
En cuanto a la incidencia de uso del celular, el 91% de la población tiene celular lo que representa 2,786,256 personas de 12 años o más. De éstos, el 69% tiene un teléfono inteligente, mientras que entre los usuarios de Internet esta proporción es mayor al ser un 95%. Aunque el Android sigue siendo el tipo de teléfono más utilizado, se observa un aumento en el uso de Iphone. Las aplicaciones locales utilizadas con mayor frecuencia fueron El Nuevo Día, Banco Popular, ATH Móvil, Primera Hora y Telemundo.
Por otro lado, al medir el comportamiento en redes sociales, se desprende que el 95% de las personas tienen presencia en una red social y continúa en aumento el número de usuarios que siguen figuras públicas y/o “influencers” en las redes sociales subiendo de 47.8% a 53%. De estos, un 16%, ha comprado en algún momento un producto o servicio porque alguna de esas figuras públicas a las que sigue lo posteó o publicó en su página. Entre las personalidades a las que siguen en las redes sociales se destacan Daddy Yankee (cantantes / artistas), Monica Puig (deportes), Ricardo Roselló (política), El Molusco (Comentarista de farándula), Daniel el Travieso (Personalidades en Internet), Jay Fonseca (comentarista política) y Ada Monzón (periodista), quien fue la figura más seguida antes y después de María para obtener información sobre el Huracán.
En cuánto a formatos de contenido preferidos entre los usuarios de Internet, el vídeo continuó siendo el favorito, seguido de música y fotos. Asimismo, el 65% de los usuarios de Internet recuerdan haber visto anuncios o publicidad en las redes sociales, mientras que el vídeo y las animaciones son el tipo de contenido que más les llama la atención. “Aunque aún en una etapa temprana, ya se observa un aumento en el uso de plataformas de adblocking (de 8% a 12%),” comentó Cox.
El por ciento de personas que realiza compras en línea aumentó de 37% a 41%, así como también la cantidad de dinero que gastan de $158 a $196. Esta cifra representa alrededor de 931,089 personas de 12+ que hacen compras en línea. “De manera conservadora, la cantidad estimada de gasto en compras en línea ya supera los $182 millones anuales,” expresó Anitza Cox.
Como parte del estudio, se le pidió a los participantes que evaluaran el desempeño de diversas entidades en términos de su respuesta a las necesidades del consumidor tras el paso del huracán María. Los medios de comunicación y las organizaciones sin fines de lucro fueron las mejor evaluadas por los consumidores, con nota de “B”, mientras que las agencias del gobierno central y las aseguradores obtuvieron las peores calificaciones, con nota de “D”.
El 2018 Digital & Mobile Behavioral Study se realizó a través de una encuesta personal, en dos etapas, que incluyó una muestra total de 726 personas. La encuesta es representativa de la población de Puerto Rico de 12 años o más por género, nivel de ingreso, edad y región en su primera etapa. En la segunda etapa (boost sample), se buscó contar con una muestra representativa de los usuarios de Internet de acuerdo con el perfil identificado en la primera etapa. Para más información del Estudio puede acceder smepr.org.