Relaciones de pareja y estrategias de solución de conflictos
Este artículo es un fragmento del “Estudio exploratorio sobre las estrategias de solución de conflictos que utilizan las parejas heterosexuales puertorriqueñas en relaciones matrimoniales de 10 años o más”, cuyo propósito principal fue identificar las estrategias de solución de conflicto utilizadas en parejas heterosexuales puertorriqueñas con 10 años o más de relación, describir sus relaciones interpersonales y cuáles son las características que poseen como individuos. El diseño metodológico utilizado fue uno cualitativo y el método empleado fue el de análisis de contenido desde el modelo de Harry F. Wolcott (1994), para analizar el contexto de vida de estas parejas y las características que tanto como individuos y como pareja ayudaban a promover el mantener su relación matrimonial. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada a doce parejas residentes del área sur y oeste de Puerto Rico. Los hallazgos sugirieron ocho categorías de análisis, entre la que se destaca las estrategias de solución de conflicto otorgadas por hombres y mujeres. He aquí los resultados.
Las parejas que logran mantener una relación de larga duración han encontrado estrategias que promueven esa estabilidad. Utilizan maneras constructivas para intentar solucionar los conflictos y estos están asociados a una alta satisfacciónmarital (Wooding, 2011).
Características generales de los participantes:
Hombres | Mujeres | |
Edad Promedio | 59 años | 57 años |
Promedio de Edad al Casarse | 25 años | 22 años |
Edad mínima al casarse | 21 años | 17 años |
Promedio Años de Matrimonio | Mínimo años de matrimonio | Máximo años de matrimonio |
34 años | 19 años | 49 años |
El 67% (n=8) de los participantes residían en zona urbana y el 33% (n=4) residían en zona rural. El 100% de la muestra tenían casa propia y no habían tenido relación de convivencia antes de casarse. El 91.7% (n=11) practicaban la religión Católica.
A continuación se presentan las estrategias de solución de conflictos que presentaron ambosgéneros.
- No acumular conflictos.
“…no podemos irnos a la cama, con conflictos o con desavenencias…mejor decidimos enfrentarlo, hablarlo, dialogarlo aunque no lleguemos a una solución de ese conflicto, pero por lo menos la podemos acelerar…”(M-Pareja 01SG)
- Clima emocional adecuado para dialogar: saber esperar y el silencio.
“Uno busca que las aguas vuelvan a su nivel y después ves desde otras perspectivas la situación” (M-Pareja 03SG)
- Escoger las batallas: prioridades del conflicto.
“¿Le debo prestar atención a eso? realmente eso nos afecta, realmente eso nos mete en problemas…altera en algo nuestra visión de la vida. No, pues entonces yo no le meto cabeza y me lo saco del sistema de inmediato” (M-Pareja 03P)
- Buscar ayuda externa: individual y de pareja
“…es bien importante que una persona cuando siente que hay una incapacidad o hay algo dentro de él como individuo, tiene que resolverlo y tiene que buscar ayuda…los vicios… por eso es que es bien importante la ayuda profesional…” (M-Pareja 03SG)
- Aceptar diferencias individuales
“Yo creo que hay que tener mucha tolerancia porque acuérdate que somos caracteres diferentes, tú te unes a tu pareja [pero] no puedes esperar que el piense igual que tú… pueden llegar a un acuerdo pero no pretender que el actúe como tú quieres que actúe…” (F-Pareja 03SGD)
- Apertura al diálogo: comunicación
“…pensar en que yo no soy el ser superior a nadie y vamos a ver qué positivo encuentro yo en lo que dice la otra persona, la otra parte” (M-Pareja 03SG) “[Quizás] no solucionamos el problema, pero por lo menos ver porque yo me sentí mal o porque él sintió mal”. (F-Pareja 01SG).
- Espiritualidad. Compartir una misma fe
“…yo considero que tengo una familia buena, y como dice ella estamos al mismo nivel…somos cristianos los dos y eso nos ha ayudado mucho, de una manera increíble” (M-Pareja 01SGD)
- Identificar los patrones de la familia de origen que no desean repetir
“…uno tiene que ver en la familia de origen el cómo fue la formación tuya con las historias, con las narraciones de cada cual y yo me cuidaba mucho de esas narraciones…el que las cosas se hayan de esta manera no significa que yo la siga haciendo de esa forma”(M-Pareja 03P)
Uno de los aspectos que distinguen a estas parejas es la manera en cómo trabajan con sus conflictos y mantienen unas expectativas similares de esa solución de conflicto (Nina, 2007).
Estas parejas identificaron con sus historias de vida las Características de Pareja que Promueven el Mantenimiento de la Relación Matrimonial. A continuación un resumen:
¡ Compartir tiempo de calidad y el construir un plan de vida juntos.
¡ Mantener un sentido de autonomía y libertad dentro de la relación.
¡ Sostener las metas individuales
¡ Compartir los logros en pareja y el diálogo sincero.
¡ Tolerar las diferencias y controlar los impulsos.
¡ Fortalecer el aspecto espiritual.
¡ Educarse, buscar información y orientarse cuando no se sabe qué hacer para no estancar el proceso de solución.
Beneficios de la Solución de Conflictos:
¡ Experimentan un aumento en las demostraciones de afecto : “ay el abrazo y la tranquilidad… porque ella se siente bien… y yo me siento feliz” (M-Pareja 02 SGD)
¡ Cambios en su estado de ánimo: satisfacción, tranquilidad y paz
“…hay mucha intimidad entre los dos [M: Mucha paz] y siempre tenemos ganas de vernos, a veces yo salgo…y no sé, yo siento que cada vez estamos más unidos, una tranquilidad y una cosa, no sé, es eso” (F-Pareja 03P).
Evidencia de lo logrado en el presente, como el sentirse satisfechos del éxito alcanzado en sus hijos.
Se parte de la premisa que el optimismo es el catalizador para que estas parejas manifestaran que una de las primeras estrategias de solución de conflicto es el deseo de querer buscar o intentar alguna solución. Esto se concretiza cuando buscan el momento para dialogar y toman en cuenta los factores que pueden afectar grandemente la calidad de la relación que desean.
Las voces de estas parejas reflejan que los conflictos han existido a lo largo de su relación matrimonial, pero han encontrado estrategias que los han mantenido juntos. Reconocen la necesidad de buscar ayuda profesional cuando es necesaria y que los conflictos no siempre tienen solución a corto plazo.
Uno de los beneficios de esta investigación es que las experiencias de vida y recomendaciones que compartieron estas parejas se podrían aplicar desde el noviazgo como estrategia de prevención. No obstante, la vida está para aprender de las experiencias y estas parejas que eligieron el matrimonio libre y voluntariamente han aprendido a tener la apertura para vivirla.
“…el matrimonio es un retiro de educación…es una gran escuela y uno va a aprender, y uno tiene que ir en actitudes de aprender y uno tiene que ir con actitudes de corregir errores… (M-Pareja 03P)
Referencias:
Lucca Irizarry, N. & Berríos, R. (2003). Descripción e Interpretación: El Modelo de Harry F. Wolcott. En Palomares, A. (Ed.), Investigación Cualitativa: En Educación y Ciencias Sociales (pp. 436-475). Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.
Nina Estrella, R. (2007). Análisis Psicosocial sobre las Historias de Amor. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, pp. 62-76. Recuperado de http://web.me.com/nvaras/RePS/Vol_18__2007_files/RePS%20Vol%2018, %20Art%204.pdf
Woodin, E. M. (2011). A two-dimensional approach to relationship conflict: Meta-analytic findings. Journal of Family Psychology, 25(3), 325-335. doi:10.1037/a0023791