¿Qué es la Apnea Obstructiva del Sueño?

Por Dr. Noel Vargas-Pérez, Neurologo, Especialista en medicina del sueño

¿A quién no le place tener un buen dormir y sentirse descansado al día siguiente? El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades recomienda dormir no menos de 7 horas diarias para gozar y mantener una salud ideal. Una de las condiciones que mayormente afecta la calidad del sueño es la apnea obstructiva del sueño. La apnea del sueño es una condición que afecta aproximadamente del 10 al 20 por ciento de la población, mayormente varones, aunque también es común en mujeres postmenopáusicas. Las personas que padecen de apnea de sueño obstructiva presentan colapso o resistencia al flujo de aire en la vía aérea mientras duermen, causando disminución intermitente en los niveles oxígeno en la sangre. 

La mayoría de las personas muestran síntomas como; pausas respiratorias al dormir, fuertes ronquidos, y cansancio o soñolencia excesiva durante el día. La apnea de sueño además podría imitar otras condiciones médicas. Algunos de estas son; congestión nasal, reflujo o acidez estomacal, orinar frecuentemente en la noche o nocturia, disfunción eréctil, ánimo decaído, insomnio en el medio de la noche, y problemas de concentración. Las mujeres y niños podrían presentar este trastorno de una manera atípica. Por ejemplo, es común que mujeres que sufren la condición no presenten soñolencia excesiva durante el día. En los niños podemos ver que por el contrario la condición se presenta con hiperactividad e irritabilidad.

La causa exacta de esta condición se desconoce, sin embargo, está altamente asociada a la obesidad en adultos y adolescentes; y a la hipertrofia de las amígdalas en niños. La apnea de sueño no tratada podría implicar consecuencias nefastas. Está asociada a un mayor riesgo de padecer enfermedades cerebrovasculares como derrames cerebrales; y cardiovasculares como hipertensión, infarto cardiaco y arrítmias peligrosas como fibrilación atrial. Además, la apnea del sueño afecta un sin números de condiciones neurológicas, incluyendo el pobre control de epilepsia, dolores de cabeza, migraña y fibromialgia. Estudios más recientes vinculan la apnea de sueño al posible desarrollo o contribución de la demencia, incluyendo la enfermedad de Alzhéimer con mayor deposición de proteína amiloide en las personas que padecían de apnea. En pacientes que requieren anestesia general durante una cirugía, la apnea no tratada representa un alto riesgo de mortalidad en comparación a pacientes que no sufren de la condición. Finalmente, los pacientes con apnea de sueño poseen un riesgo mayor de sufrir muerte súbita cardiaca.

La apnea de sueño puede diagnosticarse fácilmente con un estudio de sueño, mejor conocido como polisomnograma (PSG). Durante el mismo el paciente se queda una noche a dormir en un laboratorio de sueño, donde un técnico le pondrá varios sensores para medir la fisiología del sueño. El tratamiento depende de la severidad de la condición, pero comúnmente incluye una maquina el cual a través de una mascarilla envía aire a presión evitando el colapso de la vía aérea y las apneas obstructivas. Si la apnea de sueño es de severidad leve a moderada, alternativas de tratamiento incluyen boquillas hechas a la medida por dentistas certificados, o un referido al otorrinolaringólogo para posibles procedimientos que mejoren la condición.  

¿Sientes que en tu trabajo no tienes la misma eficiencia que antes debido a tu falta de concentración y hasta te has quedado dormido frente a la computadora? ¿Te sientes irritable y cansado durante el día? ¿Tu pareja no para de quejarse porque no la dejas dormir debido a tus ronquidos? Podrías tener apnea de sueño. En nuestro centro de desórdenes de sueño estamos para ayudarte. Comunícate al 787-997-0064 o al 787-690-8259 para una evaluación.

Share this post

scroll to top