En Puerto Rico las estadísticas establecen que uno de cada dos personas después de los 45 años tiene Diabetes. La diabetes es un problema en el cual el cuerpo no puede procesar los azúcares y carbohidratos quedándose en la sangre y causando daño al tejido de diferentes órganos del cuerpo. Hay diabetes cuando el valor de la glucosa en sangre es de más de 125 mg/dl en dos ocasiones en ayuna o mayor de 200 en cualquier momento. Un resultado de entre 101 y 124 mg/dL de glucosa en sangre en ayuna, o uno menor de 200mg/dl después de comer en una prueba de tolerancia de azúcar, indica prediabetes.
Los estándares de cuidado en todo diabético incluyen:
A1c (hemoglobina glicosilada) menor de 7%, aunque idealmente debe ser de 6.-6.5%
Usar aspirina 81mg o Plavix, si no es alérgico o tienen úlceras gástricas o sangrados, ya que los diabéticos tienen seis veces más riesgo de enfermedad arteriosclerótico del corazón, infartos cerebrales y de corazón y estos evitan formación de coágulos o embolias.
Usar inhibidores de convertasa ACE o ARB, como lisinopril, enalapril o Losartán para proteger los riñones o evitar la progresión de daño renal.
Mantener las presiones arteriales menos de 130/80 e idealmente menos de 120/80 en diabéticos.
Mantener el colesterol total menos de 160 y el LDL menos de 70. Todo diabético debe usar una estatina, como Simvastatin, Atorvastatin, entre otros, aunque no tenga el colesterol alto, porque disminuye la arteriosclerosis, y los eventos cardiovasculares, como los infartos del corazón.
Evaluación oftalmológica para glaucoma y cernimiento de retina por un oftalmólogo u optómetra cada año.
Dieta baja en sal, grasas y carbohidratos (pan, papas, viandas, dulces y jugos o bebidas azucarados, sodas)
Tener en cuenta, que los sustitutos de azúcar como el aspartame, y otros pueden estimular su apetito y hacer que aumente de peso.
Otros detalles importantes incluyen: mantener un buen estado de hidratación, siempre tomar de 4-6 vasos de 16 onzas diarias, mínimamente; cuidado de los pies y la circulación periférica verificando los pulsos por el médico; tratar rápidamente cualquier infección, aunque aparente ser leve; administrar las vacunas de Pulmonía, Influenza, Tétano Difteria y Pertusis (TDAP) y Covid 19 según recomendados;
Hacer EKG anuales o más frecuentes si tienen indicaciones por enfermedad cardiovascular, como infartos previos, fibrilación atrial, arritmias, fallo congestivo cardiaco, entre otros.
En fumadores de más de 20 paquetes años, hacer una tomografía computarizada o CT de pecho, por lo menos una vez, y placas de pecho cada 1 o 2 años.
Mamografías en toda mujer, anuales después de los 50 años hasta los 75 años, y cada dos años en mujeres de 40-49 años. En mujeres de alto riesgo, por cáncer de seno en familiares cercanos, hacer la mamografía 10 años antes de lo que ocurrió en su familiar.
Pruebas de PAP vaginal en mujeres por lo menos cada 3 años hasta los 65 años de edad.
Hacer pruebas de sangre oculta desde los 40 años de edad, y/o una colonoscopía desde los 50 años de edad para cernimiento de cáncer de colon. Si tienen un familiar cercano con cáncer de colon hacer una colonoscopía 10 años antes de que se le diagnosticó el cáncer a su familiar.
Promover el ejercicio por lo menos 4 veces a la semana.
Evaluación dental anual.
Todas estas recomendaciones pueden variar levemente según las diferentes sociedades especializadas como la American Diabetic Association, el American Cancer Society o el American College of Physicians Usted debe consultar a su médico sobre estas recomendaciones, y saber si le aplican a usted.