Jorge De Jesús MD FACE
Endocrinólogo Clínico
El hipotiroidismo es una enfermedad endocrina relativamente común que resulta de la insuficiencia en la producción de hormona tiroidea.
El fino balance que se establece en nuestro organismo está controlado por mecanismos neuro hormonales entre el hipotálamo; la pituitaria y la glándula tiroidea:
Este balance tiene unos mecanismos de retroalimentación positiva y negativa. La interpretación adecuada de los resultados de las pruebas de laboratorios que utilizamos en el diagnóstico de las afecciones del tiroides está basada en entender estos conceptos.
En el hipotiroidismo primario, la gandula tiroidea no produce levotiroxina, así que vemos una producción aumentada de TSH ( Thyroid Stimulating Hormone”).
Si el caso fuese de hipotiroidismo secundario: las hormonas circulantes del tiroides están bajas, pero no hay aumento del TSH. Cuando este es el caso se debe siempre sospechar algún problema en la pituitaria o en hipotálamo.
La prevalencia de hipotiroidismo primario se estima entre un 4 a 8% de la población (dependiendo del criterio utilizado y la población estudiada)
En nuestro medio ambiente, en donde hay suficientes abastos de yodo en la dieta; la causa más común es la tiroiditis autoinmune. En otras partes del mundo, lo es la deficiencia de yodo en la dieta. La tiroiditis de Hashimoto es más común en mujeres que en hombres. La prevalencia aumenta con la edad. En el estudio de Framingham se encontró que el hipotiroidismo primario (TSH > 10 mIU/L) en 5.9% de las mujeres y en 2.4% de los hombres estudiados mayores de 60 años. En el estudio NHANES 1999-2002 la probabilidad de tener hipotiroidismo era 5 veces mayor en octogenarios que en aquellos individuos entre las edades de 12- a 49 años.